
jueves, 29 de abril de 2010
El sello "naranja"
El sello de Dos Reales naranja

Cada país tiene un sello emblemático que polariza los sueños y ambiciones de todos los coleccionistas. A menudo no se trata de errores o variedades singulares por su excepcionalidad, sino de sellos tipo que por una combinación de circunstancias se han convertido en joyas apetecibles de la filatelia. En España, ese sello sin parangón tiene ya más de siglo y medio de existencia. Se trata del dos reales rojo anaranjado de la segunda emisión española, aparecida en 1851 con la efigie de Isabel II.
Múltiples imponderables coinciden en avalar la rareza de este sello. En los primeros decenios del sello español, el diseño de los timbres se renovaba cada año para evitar falsificaciones, a las que era muy sensible la Administración. Pero, en 1851, además de remozar la efigie de doña Isabel II del año precedentes, se aprobó un nuevo valor de dos reales, que no figuraba entre los sellos puestos a la venta un año antes. Era consecuencia del convenio postal suscrito con Portugal en 1850 y lo hacía necesario para cubrir la tarifa mínima de correo certificado destinado al país hermano. Por tanto, el 1 de enero de 1851, veían la luz los seis valores de ese año, entre los que figuraba el dos reales rojo anaranjado.
Como ocurriera con los sellos del mismo facial puestos en circulación en los dos años siguientes, los sellos de dos reales tuvieron en la práctica poco uso, ya que el franqueo de los certificados al exterior, salvo Portugal, quedaba plenamente cubierto con los sellos de seis reales y con Portugal había muy escasa correspondencia, y menos aún certificada, pues la relaciones comerciales, políticas y familiares eran mucho menores que con Francia. La tarifa de dos reales cubría los envíos con un peso de 4 adarmes, equivalentes a unos 7 gramos, bien poco para un pliego certificado, en el que generalmente viajaban documentos más voluminosos.
La tirada de este sellos, 13.600 ejemplares en total, también fue reducida. De hecho se vendieron al público únicamente 3.394. Como algunos quedaron sin utilizar, cabe pensar que fueron algo más de tres mil los consumidos, cifra bajísima pues equivaldría a tres o cuatro sellos de este valor por cada diez mil vendidos en España en dicho año de 1851.
Sobrenombres de algunos sellos
Penny Black:
Los sob

Gauchitos:
En 1843, el Estado de Buenos Aires que estaba separado de la Confed

Mauricios:
Black Jack:
Es de los sellos más famosos de los Estados Unidos, habiéndose originado

Misioneros:
Son los primeros sellos emitidos por Hawaii los años 1851 y 1852, usados

Escuditos:

En el año 1862 aparecen las estampillas llamadas "Escuditos", que contenían el nombre definitivo de este país.
El Pelón:
El humorismo cubano bautizó los sellos emitidos por España para la isla de Cuba,

El Barquito:
El único sello diseñado e impreso en Puerto Rico durante el coloniaje español, fue emit

Diligencia:
A los primeros sellos de Uruguay, emitidos en el año 1856, se les conoc

Ojo de Buey:
Fue Br

Zeppelines:
Es raro en una buena subasta de sellos en los Estados Unidos no ver alg

Cajas de Fósforos:
Sellos de Colombia de gran valor filatélico e histórico, usados por la Compañía Colombiana

Brasil

Brasil fue el segundo país del mundo que implantó el sello postal adhesivo en el mundo. Su primera emisión goza de tal fama que, aun careciendo del nombre del país, nadie duda de su origen. Y ello se debe al sobrenombre de “ojos de buey” que el pueblo, sensible a las analogías, otorgó inmediatamente a estos sellos por su diseño ovalado, su color oscuro y la presencia de las cifras a modo de iris. Tras el penique negro Inglés de 1840, sólo precedieron al primer sello brasileño otras dos emisiones: el provisional de Nueva York, de 1842, y los cantonales de Zurcí, de marzo de 1843. Pero ambas tuvieron carácter local, por lo que los “ojos de buey”, que se pusieron a la venta en agosto de 1843, sería la segunda emisión oficial del mundo. La gestación de estos sellos fue laboriosa.
La autorización del gobierno se había firmado dos años antes, gracias a los esfuerzos de J. D. Sturtz, un alemán que había sido cónsul brasileño en el reino de Prusia y había residido en Inglaterra algunos años. Allí tuvo ocasión de conocer la reforma postal de Sir Rowland Hill, que condujo a la implantación del primer sello adhesivo del mundo. Sturtz elaboró un documentado informe sobre las ventajas del sello adhesivo para el franqueo de la correspondencia y sus esfuerzos se vieron coronados.
miércoles, 28 de abril de 2010
Inglaterra
martes, 20 de abril de 2010
Los sellos de Basilea
Basler Taube (paloma de Basilea)

El cantón de Basilea, ubicado al norte de Suiza y que limita con Francia y Alemania, emitió su primer y único sello el 1 de julio de 1845, siendo el primer sello en el mundo impreso a 3 colores, además de llevar la figura de una paloma en la técnica de cuño seco.
Este hermoso sello diseñado por el arquitecto Melchior Berry, fue grabado en un de cobre e punzón impreso entipografía por el impresor alemán Krebs de Frankfurt am Main.
Los pliegos se componían de 40 especies (8x5) y tuvieron una tirada total de 41.480 sellos, que se usaron hasta el 30 de septiembre de 1854 (a partir de 1849, sólo como sello local en Basilea).

El sello tenía valor facial de 2 1/2 Rappen, que era la tarifa para una carta simple dentro del cantón de Basilea. Para cartas de mayor peso o que iban dirigidas a otro cantón, debían colocarse 2 sellos en el sobre.
Existen dos tiradas principales que se reconocen por el color azul claro la primera y azul vivo la segunda. Este último es muchísimo más escaso. También se conocen pruebas impresas en color verde claro en vez de azul.
![]() |
Prueba |
Como los sellos van impresos en el pliego muy juntos unos con otros, encontrar ejemplares con 4 márgenes blancos es difícil, y son considerados sellos muy raros.

Sellos famosos
Fecha de emisión | Octubre 13, 1854 |
Emisor | India |
Conocido por | Famoso error en sello multicolor de la India |
Valor aproximado | ? |




El cabeza invertida de cuatro Anás fue creado en una Office en Calcuta con un dado rojo y azul. Como resultado, el sello tuvo que pasar por la máquina de imprimir dos veces. Al menos tres hojas de este sello se ha sabido que se coloca boca abajo por accidente durante la segunda pasada, resultando en un revés la cabeza.
Tres de los sellos cabeza invertida de cuatro Anás están actualmente en exhibición en la colección Tapling en el Museo Británico.
sábado, 17 de abril de 2010
Sellos famosos
Fecha de emisión | 1861 |
Emisor | Cape of Good Hope |
Conocido como | Raro error sellos de Cape of Good Hope |
Valor aproximado | Euros 22.000,oo |


El diseño tiene una figura femenina sentada en la parte superior de un ancla, que descansa en lo alto de una roca, que simboliza el Cabo.
Los sellos fueron impresos en tipos de madera en 1861 y viene con valores de un penique y en forma de 4 peniques. El de 1 penique viene en el color bermellón mientras que los 4 peniques vienes en el color azul.
Sin embargo, como es común durante este error, la marca de 1 penique a veces accidentalmente se imprime con el color azul:



y los sellos de 4 penny accidentalmente vienen impresos con el color bermellón.

sábado, 3 de abril de 2010
Perot, provisionales
Perot, provisionales

No se utilizaban sellos, pero al sobre se le estampaba una marca del tipo franco y un fechador de salida. El sistema funcionaba sin mayores problemas.
En 1848, con la idea de dar un mejor servicio a sus clientes, William Bennett Perot, jefe de correos de la oficina de Hamilton, ciudad capital de esta colonia inglesa, decidió instalar un buzón "after hours" en el exterior del local, de modo que la gente pudiera despachar sus cartas los días de fin de semana o en los horarios en que la oficina estuviera cerrada. Como la tarifa por una carta dentro de la isla era de 1 penique, se colocó un letrero que invitaba a la gente a echar sus cartas al buzón y que tiraran dentro de él también una moneda de 1 penique. De esta manera al otro día el funcionario abría el buzón, retiraba las cartas y el dinero y les daba curso.
Pero ocurría que generalmente habían más cartas que monedas, y el jefe de correos no tenía manera de saber quiénes realmente habían pagado por el porte y quiénes no. Obviamente con preguntarle a los clientes no sacaba nada, pues todos aseguraban haber cumplido con el pago.
Comentando esta situación con su amigo James Heyl, éste le sugirió imprimir unos sellos, de modo que la gente los comprara en el correo anticipadamente y los tuviera en casa. Llegado el momento de despachar una carta, debían adherir uno de estos sellos al sobre y echarla al buzón.
Perot produjo los sellos utilizando un timbre fechador de su oficina postal, al cual removió los dígitos de día y mes, dejando sólo el indicador de año. Con este timbre estampó los sellos sobre papel pre-engomado y les agregó su firma y la inscripción one penny a mano.

El sistema no tuvo mucha aceptación y se vendían muy pocos de estos sellos, a pesar de que la modalidad de echar al buzón cartas junto con monedas se prohibió. La gente al parecer prefirió ir a la oficina postal en horarios hábiles de atención que comprar anticipadamente estos sellos, que no se adherían a las cartas entregadas personalmente en la oficina.
Como solamente se utilizaron en correo local o interno, estos sellos no fueron conocidos por la comunidad filatélica internacional hasta 1897, cuando un ejemplar llegó a las manos de Alfred Smith en Inglaterra. Este filatelista, que además era comerciante en sellos, editaba un boletín mensual de novedades y ese año publicó la descripción del sello que había encontrado.
En la actualidad se conocen solamente 11 ejemplares de los llamados Provisionales Perot, considerando las diversas fechas estampadas en ellos.
De los sellos del año 1848 hay 3 ejemplares (2 de ellos en la colección real británica). Del sello de 1854 sólo se conocen 2, uno de ellos en sobre (que perteneció a las colecciones Ferrari, Burrus y Kapiloff) y otro suelto también en la colección de la corona inglesa.
En los últimos veinte años han salido a subasta algunos de estos escasos sellos. En 1986 se vendió uno en 135.000 dólares. Otro fue subastado en 154.000 dólares en 1999. Pero el precio récord alcanzado hasta ahora ha sido de 488.675 dólares, pagados por el sello en carta de 1854 que aparece en la siguiente imagen a la derecha, junto al otro ejemplar conocido de ese año (el sello suelto que pertenece a la colección real británica). Este provisional Perot en sobre es el que descubrió A.Smith en 1897.

viernes, 2 de abril de 2010
Los sellos de William Wheelwright
Los sellos de la Pacific Steam Navegation Company

Fue una empresa naviera fundada en 1838 por el empresario norteamericano William Wheelwright (1798-1873).
La Compañía operaba una línea de buques para el transporte de carga y pasajeros en la costa occidental de Sudamérica, desde Valparaíso (Chile) hasta Panamá. Tenían agencias y oficinas en los principales puertos chilenos, peruanos, ecuatorianos y colombianos.
![]() |
William Wheelwright |
En 1847 Wheelwright decidió implantar el uso de sellos postales para el franqueo de las cartas recibidas y transportadas por la Compañía. Para ello, tomó contacto con su primo Joshua Butters Bacon, quien trabajaba en Londres para la firma impresora Perkins, Bacon & Co.
Solicitó el diseño e impresión de dos sellos, en los que aparecían los barcos a vapor Perú (1 real, de color azul) y Chile (2 reales, de color pardo rojizo).
Para la firma Perkins, Bacon & Co. este encargo representó el primer contrato de impresión de sellos postales recibido desde el extranjero. Los punzones , grabados por William Salter, estuvieron listos a fines de septiembre de 1847 y el primer despacho de sellos con destino al Perú tuvo lugar el 16 de noviembre de ese año.
![]() |
Pruebas de punzón |
Fueron impresos en calcografías , en pliegos de 160 sellos (16x10).
En la práctica, la Pacific Steam Navigation Co. utilizó muy poco estos sellos en el franqueo de cartas, por lo que son muy escasas las piezas usadas en esos años.
Para la anulación de los sellos, la PSNC utilizaba unos matasellos de parrilla con números del 1 al 12.
Matasello parrilla 6 de la PSNC |
Se determinó entonces utilizar estos sellos a modo de experimento o prueba, en las oficinas postales de Lima, Callao y algunas otras ciudades importantes del Perú.
Fueron puestos en circulación el 1 de diciembre de 1857 y se vendieron hasta el 28 de febrero de 1858.
Al día siguiente (1 de marzo) se emitieron los nuevos sellos encargados por el gobierno, con valores faciales de 1 dinero, 1 peseta y 1/2 peso, y los sellos de la PSNC fueron declarados fuera de curso.
![]() |
Matasellos Arica (único conocido) y Lima (6 conocidos) |
Existen producidas por reimpresiones Perkins, Bacon & Co, así como pruebas en distintos colores (rosa, azul, amarillo y verde).
Se conocen también varias fácilmente detectables, pues no están impresas en calcografía. Hay falsificaciones facsímiles impresos en calcografía, de calidad deficiente.
Sólo se conocen 6 cartas franqueadas con el sello de 1 real |