Sobrenombres de algunos sellos
Penny Black:
Los sob
renombres de las estampillas tuvieron su origen en el primer sello emitido por Inglaterra, en al año 1840, mostrándonos la efigie de la Reina Victoria; sello impreso de color negro y de un penique de valor, motivando estos dos últimos atributos el sobrenombre de "Penny Black" con que dentro de la filatelia se los conoce.
Gauchitos:
En 1843, el Estado de Buenos Aires que estaba separado de la Confed
eración Argentina, imprimió unos sellos postales apodados "Gauchitos", por valores de cuatro, seis, ocho y diez reales; pero no fueron puestos en circulación, ya que en el mes de julio el gobierno adoptó el peso como nueva moneda.
Mauricios:
Black Jack:
Es de los sellos más famosos de los Estados Unidos, habiéndose originado
este sobrenombre en el color "negro" del sello y la abreviatura del apellido Jackson.
Misioneros:
Son los primeros sellos emitidos por Hawaii los años 1851 y 1852, usados
en su mayoría por misioneros en su correspondencia con los Estados Unidos, siendo causa de que se les llame "Misioneros".
Escuditos:

En el año 1862 aparecen las estampillas llamadas "Escuditos", que contenían el nombre definitivo de este país.
El Pelón:
El humorismo cubano bautizó los sellos emitidos por España para la isla de Cuba,
de los años 1890 al 1897, mostrando el perfil del Infante Rey Alfonso XIII, con el sobrenombre despótico de "El Pelón".
El Barquito:
El único sello diseñado e impreso en Puerto Rico durante el coloniaje español, fue emit
ido en el año 1893, dedicado a honrar el IV Centenario del descubrimiento de Puerto Rico por Cristóbal Colón; como en el sello se muestra un bote o un barquito, se le conoce con el sobrenombre de "El Barquito".
Diligencia:
A los primeros sellos de Uruguay, emitidos en el año 1856, se les conoc
e por "Diligencia", palabra que aparece en la parte superior de estos sellos significando que se usaba este tipo de carruajes para el transporte de la correspondencia.
Ojo de Buey:
Fue Br
asil el primer país en América que emitió sellos, segundo en el mundo (Inglaterra fue el primero), siendo estos sellos del Brasil muy valiosos y buscados por los filatelistas. A los primeros sellos del Brasil se los conoce con el sobrenombre de "Ojo de Buey", sellos en que sólo aparece el número o cifra de su valor, siguiendo el patrón de los primeros sellos ingleses en que no aparece el nombre del país emisor.
Zeppelines:
Es raro en una buena subasta de sellos en los Estados Unidos no ver alg
unas copias de "Zeppelines", pudiendo considerarse a estos sellos como los que más metódicamente suben de valor.
Cajas de Fósforos:
Sellos de Colombia de gran valor filatélico e histórico, usados por la Compañía Colombiana
de Navegación Aérea en el año 1920. Estos sellos fueron originalmente viñetas o tapas de cajas de fósforos, a los mismos se les imprimió la leyenda Compañía Colombiana de Navegación Aérea y el valor, siendo utilizados como sellos y dando origen al sobrenombre de "Cajas de fósforos".
Penny Black:
Los sob

Gauchitos:
En 1843, el Estado de Buenos Aires que estaba separado de la Confed

Mauricios:
Sellos emitidos para el corr
eo de la colonia inglesa de ese nombre.Son los primeros usados en una colonia inglesa, emitidos en el año 1847, y por un error se les imprimió la leyenda "Post Office" en lugar de "Post Paid".
Black Jack:
Es de los sellos más famosos de los Estados Unidos, habiéndose originado

Misioneros:
Son los primeros sellos emitidos por Hawaii los años 1851 y 1852, usados

Escuditos:

En el año 1862 aparecen las estampillas llamadas "Escuditos", que contenían el nombre definitivo de este país.
El Pelón:
El humorismo cubano bautizó los sellos emitidos por España para la isla de Cuba,

El Barquito:
El único sello diseñado e impreso en Puerto Rico durante el coloniaje español, fue emit

Diligencia:
A los primeros sellos de Uruguay, emitidos en el año 1856, se les conoc

Ojo de Buey:
Fue Br

Zeppelines:
Es raro en una buena subasta de sellos en los Estados Unidos no ver alg

Cajas de Fósforos:
Sellos de Colombia de gran valor filatélico e histórico, usados por la Compañía Colombiana

0 comentarios:
Publicar un comentario