martes, 30 de marzo de 2010

Sellos de Australia


Invertidos Swan


Ejemplar normal junto a 3 con marcos invertidos


En 1854 Australia Occidental (Western Australia) emitió sus primeros sellos con la imagen de un cisne negro, símbolo de la colonia, que apareció en sus sellos hasta 1902.

Los sellos originales fueron grabados e impresos en Inglaterra por Perkins, Bacon & Co. y posteriormente se hicieron algunas emisiones en Australia impresas en litografía por la firma Horace Samson de Perth. Los sellos mostraban la imagen central del cisne y habían diferentes marcos dependiendo de los valores faciales.

En enero de 1855, ante una falta de sellos de 4p. azules, se realizó una de estas impresiones locales. Cuando Alfred Hillman, el operario encargado de la producción sacó las planchas litográficas que estaban almacenadas para prepararlas para el trabajo, notó que dos de los sellos tenían sus marcos dañados y procedió a corregirlos haciendo un nuevo traspaso. Uno de estos reportes de marcos quedó invertido .

Cuando llevaba impresos 97 pliegos se percató del error y lo corrigió en la piedra lotográfica . Sin embargo no dio cuenta de los sellos erróneamente traspasados y los pliegos fueron emitidos y utilizados sin que nadie supiera de los "cisnes invertidos".

Esta variedad o error fue descubierto por los filatelistas algunos años después y han sobrevivido sólo 14 ejemplares completos y uno parcial que forma parte de una tira. Todos los sellos conocidos son usados.

Parte de un inverted swan en fragmento


En 1860 fue encontrado uno en Irlanda y adquirido por el Duque de Leinster, quien lo donó al Museo de Dublín. Otro está en la colección Tapling del Museo Británico y también el Museo de Sydney tiene un ejemplar en exhibición.

Estos sellos rara vez aparecen en subastas. El último precio pagado por uno de ellos fueron 80.000 dólares en 1980.



http://www.filaposta.com/glosario/tiki-index.php?page=Inverted+Swan

viernes, 19 de marzo de 2010

El Triángulo Negro


Triángulo negro





Los primeros sellos del Cabo de Buena Esperanza fueron pioneros en muchos aspectos. Son los primeros sellos emitidos en el continente africano y en formato triangular.

Fueron impresos en Inglaterra por la mítica firma Perkins, Bacon & Co. y puestos en circulación el 1 de septiembre de 1853. En ellos aparecía la imagen de una mujer (símbolo de la Esperanza) sentada en el suelo y reclinada sobre un ancla.

La emisión consistió en dos valores: 1p. en color rojo y 4p. en azul.

Cuando llegaron a la colonia del Cabo de Buena Esperanza, unos pocos sellos de 4p. venían impresos en color negro. No se sabe la causa de esto, pero no se trataba de un pliego de prueba de plancha o de color que se haya colado entre los pliegos de sellos azules.

Esta es una de las piezas filatélicas más raras del mundo y se estima que existen 11 ó 12 ejemplares. De éstos, uno se encuentra en la colección de la fundación Anne Boyd Liechtenstein, uno en la colección de la corona inglesa y otro en el Museo Británico.

Triángulo negro de la colección Lady Hope

El último precio pagado por un Triángulo negro fue de 16.000 dólares, en la subasta de la colección Lady Hope, realizada por la casa Feldman de Zürich en 2004.


http://www.filaposta.com/glosario/tiki-index.php?page=Tri%C3%A1ngulo+negro

jueves, 18 de marzo de 2010

Ojos de Buey

Ojos de buey




En portugués, Olhos de Boi.

Cuando emitió sus primeros sellos el 1 de agosto de 1843, Brasil se convirtió en la segunda nación en el mundo y en la primera en el continente americano, en adoptar el uso del sello postal adhesivo.

Se conocen 6 piezas usadas, entre sellos sueltos y cartas, con la fecha del primer día de circulación. La siguiente imagen corresponde a un sello de la colección Islander, subastado en 15.000 dólares el año 2008

Fechado el primer día de emisión

Aunque entre 1840, con el Penny Black y 1843 también en Zürich y Nueva York algunos administradores postales pusieron en circulación sellos adhesivos, éstos eran sólo de carácter local, para ser usados dentro del distrito o ciudad y no respondían a una iniciativa de carácter nacional.

Los tres sellos brasileños de valores faciales de 30, 60 y 90 reales, fueron impresos en calcolgrafía por la Casa de Moneda de Río de Janeiro.

En un principio se usaron planchas de 54 sellos (6x9) que incluían los tres valores, en grupos de 18 sellos de cada uno (6x3). De estos primeros pliegos se han obtenido la pareja se-tenant de 30 y 60 reales y la tira de 60 y 90 reales conocidas.


Como las necesidades postales resultaron diferentes para cada valor, luego se hicieron planchas individuales para cada uno, de manera que se pudieran imprimir más sellos de los valores que realmente fueran más necesarios.

Se estima que las cantidades emitidas totales fueron de 1.148.994 (30 reales), 1.502.142 (60 reales) y 349.182 (90 reales), aunque algunos especialistas dan cifras inferiores en un 10%.

El 30 de Marzo de 1846 fueron retirados de circulación y reemplazados por una nueva emisión con diseño diferente. El remanente de 466.711 sellos en poder de la administración postal fue incinerado.

Estos sellos sueltos son de valor relativo, variando entre 400 y 3.000 dólares según condición. Muchos de los que se usaron fueron destruídos pues era costumbre en esa época usar el sello para cerrar la carta, como si fuera una etiqueta engomada.

Única carta conocida con los 3 sellos, subastada en U$ 1,2 millones en 2007

Hay algunas piezas de los Ojos de buey que entran en la categoría de rarezas a nivel mundial. Una es el único pliego intacto conocido (sello de 60 reales). Otra es una pareja se-tenant del 30 y 60 reales, llamada Xiphopagus pair que está considerada como una de las joyas de la filatelia brasileña y valorada en 300.000 dólares.

Ambas piezas filatélicas están en España, en la colección Alemany de sellos Ojos de buey.

The Pack strip

Pero sin duda la más emblemática de todas es la tira de tres, compuesta por dos sellos de 30 y uno de 60 reales. Esta extraordinaria rareza es llamada The Pack strip (la tira Pack) en honor a uno de sus primeros propietarios, el coleccionista Charles Lathrop Pack. Fue subastada el año 2008 en 1,9 millones de dólares por la firma Siegel de Nueva York.

Mayor bloque conocido (sin considerar el pliego de 60 reales) subastado en 260.000 dólares en 2008

miércoles, 10 de marzo de 2010

Sellos desmonetizados

Desmonetizado




Dícese del sello al que se ha anulado su capacidad de franquear.

Las emisiones clásicas solían realizarse con períodos de validez, en prevención de falsificaciones. Al expirar éstos, se abría un período de canje durante el que los ejemplares no utilizados eran sustituídos por los de la nueva emisión.

En algunas emisiones españolas del siglo XIX, los ejemplares retirados de la circulación eran barrados para inutilizarlos.

En otros casos las administraciones postales sobrecargaban los sellos desmonetizados con leyendas alusivas, como en los sellos suizos sobrecargados Ausser Kurs (fuera de curso) correspondientes a sellos emitidos entre los años 1862 y 1881.

Cuando estas emisiones fueron declaradas fuera de circulación (y por lo tanto sin validez postal) el 1 de octubre de 1883, a gran parte del remanente en poder de correos le fue aplicada diagonalmente la sobrecarga Ausser Kurs y fueron vendidos a los coleccionistas y comerciantes filatélicos a una fracción de su valor facial.

En ocasiones la desmonetización no estaba prevista en la propia emisión, sino que se aplicaba como consecuencia de un hecho externo (conversión al euro).



http://www.filaposta.com/glosario/tiki-index.php?page=Desmonetizado

martes, 9 de marzo de 2010

Sellos fantasía


Fantasía


Bateken: un estado inexistente

Etiqueta o viñeta con apariencia de sello, que incluye el nombre de algún país, valor facial, etc., hecha por particulares con el propósito de defraudar a los coleccionistas.

Debe, por lo tanto, considerarse como una falsificación filatélica, aunque esta última trata de reproducir con exactitud un sello existente, que ha sido oficialmente emitido y se encuentra incluído en los catálogos de sellos. En cambio, la fantasía es una mera ocurrencia o invento de origen particular, dando lugar a un ejemplar nuevo, cambiando el color, motivo, valor facial o leyenda.

A estas emisiones de fantasía la filatelia anglosajona las llama bogus stamps

Un ejemplo clásico de este tipo de sellos se dio a fines del siglo XIX, cuando un aventurero francés llamado Charles-Marie David de Mayréna, se estableció en una zona interior y remota de Indochina (actual Vietnam, a la sazón colonia francesa), y con el apoyo de algunos jefes tribales locales, fundó un pequeño reino llamado Sedang. Esta efímera entidad política no fue reconocida por ningún estado.

Se proclamó rey con el nombre de Marie I, se autoadjudicó docenas de títulos de nobleza, se convirtió al islamismo y se casó con varias mujeres locales. Para financiar estas iniciativas emitió sellos y billetes en una moneda inexistente. Estas especies las ofreció en el comercio filatélico y numismático europeo.

Finalmente murió el 11 de noviembre de 1890 en extrañas circunstancias. Según las noticias oficiales, envenenado por la mordedura de una serpiente. Según sus seguidores, en un heroico duelo defendiendo su reino.

Fantasías del reino de Sedang

Hoy estos sellos, que nunca tuvieron validez postal ni fueron reconocidos por ninguna administración de correos del mundo, son considerados como precursores de los sellos de fantasía.

Además de este tipo de efectos ficticios, a veces también se utilizan sellos genuinos a los que se les aplican sobrecargas conmemorativas de algún evento, o se les habilita otros usos postales inventados (correo militar, ocupaciones de guerra, servicios oficiales, etc).


http://www.filaposta.com/glosario/tiki-index.php?page=Fantas%C3%ADa

martes, 2 de marzo de 2010

Sellos de Terranova

De Pinedo



Uno de los sellos de correo aéreo más escasos es el emitido en 1927 por Terranova, con ocasión del vuelo Terranova-Italia realizado por el aviador italiano Francesco De Pinedo.

Este notable aviador, acompañado del capitán Carlo del Prete y del mecánico sargento Vitale Zacchetti, había iniciado un largo viaje desde Italia (Cagliari) el 13 de febrero de 1927. A bordo de un hidroavión Savoia Marchetti bautizado Santa María (en honor a una de las naves de Colón) cruzó el Atlántico desde Cabo Verde a Brasil, para luego continuar hasta Buenos Aires.

Desde esa ciudad y atravesando la selva del Amazonas llegó a Cuba y luego a Estados Unidos (Nueva Orleans) el 29 de marzo de 1927.


Un recorrido por varias ciudades de Estados Unidos lo llevó hasta Arizona, donde su avión resultó completamente destruído en un desafortunado accidente. Mientras se encontraba fondeado en el embalse Roosevelt, próximo a la ciudad de Phoenix, un descuidado espectador llamado John Thomason lanzó su cigarrillo encendido al agua, junto al casco del hidroavión. Lamentablemente hacía pocos minutos que la nave había sido abastecida de gasolina y restos de combustible flotaban en el agua. El fuego que se inició no pudo ser sofocado a tiempo y terminó destruyendo el avión.

Este incidente obligó a De Pinedo a solicitar ayuda urgente al gobierno italiano. Un nuevo avión, idéntico al anterior, le fue enviado por barco, arribando el 1 de mayo a Nueva York. La nave fue bautizada como Santa María II y con ella De Pinedo pudo continuar su travesía.

Finalmente se determinó hacer la travesía del Atlántico que lo llevaría de vuelta a Europa desde Terranova.

El 23 de mayo de 1927 despegó desde la bahía de Trepassey, y tras varias horas de vuelo se encontró con un frente de mal tiempo. Las malas condiciones climáticas lo obligaron a realizar un amerizaje de emergencia a 200 millas de las islas Azores. Desde ahí fue rescatado y remolcado hasta las islas por el barco pesquero portugués Infante de Sagres. Una vez reparados los importantes daños sufridos por el avión debido al amerizaje forzozo, pudo por fin continuar su accidentado viaje, llegando a Italia el 16 de junio.

El sello aéreo de Terranova

De acuerdo con la tradición imperante en esos años, las autoridades postales de Terranova decidieron emitir un sello conmemorativo o de homenaje al vuelo que De Pinedo realizaría desde ahí hasta Europa.

Se optó por sobrecargar en color rojo unos remanentes de sellos de 60 cts. (con la efigie de Enrique VII) de la emisión de 1897 con la leyenda Air Mail DE PINEDO 1927.

Prueba en papel india del sello base

El trabajo de impresión fue hecho por la imprenta Robinson & Co. Ltd, propiedad del antiguo jefe de correos local J. A. Robinson. En total se sobrecargaron 300 sellos (3 hojas de 100) a un costo de de 5,05 dólares.

El trabajo fue bien realizado. Sólo hubo que descartar 4 sellos defectuosos y salvo la variedad "7 corto", no se conocen más defectos en las sobrecargas. Robinson tomó la precaución de imprimir además unas pruebas de la sobrecarga, que han servido más tarde para determinar por comparación, la legitimidad o falsedad de los ejemplares ofrecidos en el mercado filatélico. De este sello se conocen muchas falsificaciones de gran calidad y, dado su alto valor, es imprescindible contar con el respaldo de certificados de expertización.

Sello legítimo (izquierda) y falso (derecha)

De los 300 ejemplares preparados, 225 se utilizaron en franquear cartas que serían transportadas en el viaje, 4 fueron descartados por defectuosos y el resto fue entregado a autoridades locales y postales, así como a De Pinedo y sus compañeros de tripulación.

Muy pocos de estos sellos se han conservado en buen estado. Un ejemplar nuevo en buenas condiciones alcanza fácilmente los 55.000 dólares. Pero la pieza más valiosa es sin duda el único bloque de 4 conocido, el que fue subastado el año 2002 en la suma de 260.000 dólares.

Unico bloque de 4 conocido

Además de los 225 sobres franqueados con el sello De Pinedo, en el avión viajaron también otros 75 sobres franqueados con el sello básico de 60 cts. vigente a la fecha.